Modelo de Atención Integrada Social y Sanitaria del Prat de Llobregat

26/05/2025

El envejecimiento de la población y el aumento de enfermedades crónicas han generado la necesidad de repensar el modelo de atención sociosanitaria. En 2020, la población mayor de 65 años en Cataluña representaba un 18,94% del total, y se prevé que esta cifra continúe creciendo en los próximos años. Además, un 65,7% de las personas de esa franja de edad padecen al menos una enfermedad crónica, lo que incrementa la demanda de atención especializada y personalizada.

Ante este escenario, el sistema sociosanitario se enfrenta a nuevos retos: garantizar una atención de calidad, evitar la fragmentación entre servicios sociales y sanitarios y fomentar una asistencia centrada en la persona. En este contexto, el proyecto de Atención Integrada Sociosanitaria (AISS) de El Prat de Llobregat emerge como una solución innovadora que transforma la forma de ofrecer servicios, integrando los recursos existentes y proporcionando una respuesta más eficiente a las necesidades complejas de la población.

Un modelo de coordinación eficiente y personalizado

El gran reto de la atención sociosanitaria ha sido la fragmentación entre los servicios sociales y los sanitarios, generando duplicidades, falta de comunicación y dificultades en la toma de decisiones. El AISS rompe con este modelo tradicional, creando un equipo multidisciplinar formado por enfermeras, trabajadoras sociales, psicólogas y terapeutas ocupacionales que trabajan conjuntamente para proporcionar una atención coordinada y personalizada.

Este equipo multidisciplinar trabaja bajo un modelo de gobernanza compartida que permite acceder a recursos tanto del sistema sanitario como social. La organización interna del equipo es clave para garantizar una atención integral y fluida. Se realizan reuniones periódicas de coordinación en diferentes niveles: estratégico, táctico y operativo. Estos encuentros aseguran una valoración continua de las necesidades de cada usuario y permiten ajustar las intervenciones de forma flexible y adaptada.

Gracias a este abordaje integrado, se garantiza que cada persona reciba una atención adaptada a sus necesidades específicas. A través de la Valoración Integral Social y Sanitaria (VISS) y el Plan de Atención Individualizado (PAISS), se construye un itinerario asistencial que incluye tanto aspectos médicos como sociales, favoreciendo una respuesta más ágil y eficaz.

Impacto en la calidad de vida y la salud

La atención centrada en la persona es uno de los puntos clave del proyecto. Este modelo permite que muchas personas con necesidades complejas puedan seguir viviendo en su entorno domiciliario, evitando ingresos innecesarios en hospitales o centros residenciales. Esto no sólo mejora su bienestar emocional y su autonomía, sino que también contribuye a reducir el estrés y la sobrecarga de sus cuidadores.

Una de las ventajas de este modelo es su capacidad de respuesta inmediata. El equipo AISS puede intervenir de forma rápida ante situaciones de crisis social o sanitaria, evitando la descompensación del estado de salud de las personas atendidas. Además, se prioriza una atención preventiva, identificando factores de riesgo en el entorno domiciliario e implementando medidas para mejorar la seguridad y autonomía de los pacientes.

Los datos preliminares del proyecto ya evidencian una reducción del uso de los servicios de urgencias y hospitalizaciones, lo que no sólo beneficia a la calidad asistencial, sino que también optimiza los recursos del sistema de salud. Además, los niveles de satisfacción tanto de los usuarios como de los profesionales implicados son muy elevados, reforzando la idea de que este modelo es una vía eficiente y humana para atender a las personas con necesidades complejas.

Una transformación en la forma de trabajar

Uno de los aspectos más innovadores de este proyecto es su metodología de trabajo. El AISS ha desarrollado un sistema de actuación basado en la estrecha coordinación entre profesionales y la implementación de tecnologías que facilitan la comunicación y el registro de información. Esta estrategia permite agilizar los procesos y mejorar la toma de decisiones.

El modelo de trabajo se fundamenta en tres niveles de actuación:

  1. Grupo Estratégico: Compuesto por responsables de salud y servicios sociales, que establecen las líneas generales del proyecto y su sostenibilidad.
  2. Grupo Táctico: Formado por el equipo AISS y profesionales de distintos ámbitos, que definen los planes de atención personalizados mediante reuniones de coordinación.
  3. Grupo Operativo: Profesionales que ejecuten los planes establecidos mediante visitas domiciliarias y seguimiento continuado.

Además, se fomenta la participación activa de los usuarios y sus familias, implicándoles en la definición de su propio plan de atención. Esto supone un cambio significativo respecto a los modelos tradicionales, en los que a menudo la toma de decisiones quedaba en manos de los profesionales sin una implicación real de la persona atendida.

Hacia el futuro: retos y oportunidades

El éxito del AISS en El Prat de Llobregat abre la puerta a su implementación en otros territorios. Para que este modelo pueda expandirse, es esencial consolidar herramientas digitales que permitan una mejor trazabilidad de los datos y una integración real entre los sistemas informáticos de salud y servicios sociales. La implementación de plataformas compartidas será fundamental para evitar duplicidades y garantizar un acceso rápido y eficiente a la información.

Además, será necesario seguir trabajando en la formación de los profesionales para garantizar una transición fluida hacia este modelo de atención integrada. La resistencia al cambio es un factor a tener en cuenta, pero con formación y espacios de trabajo compartidos, se puede facilitar la adaptación.

El AISS en El Prat de Llobregat es un claro ejemplo de cómo la innovación en la atención sociosanitaria puede tener un impacto directo en la calidad de vida de las personas. Con una apuesta decidida por la coordinación, personalización de la atención y la integración de servicios, este modelo ha demostrado que es posible ofrecer una atención más humana, eficiente y adaptada a las necesidades reales de la población. Con la expansión y consolidación del AISS, se está abriendo el camino hacia una atención sociosanitaria del siglo XXI más cercana, eficiente y sostenible.


Foto de Manuel Torres Garcia

Comparte: