Gestión de los medicamentos orientada al valor

24/02/2025

Informe: Gestión de los medicamentos orientada al valor. Análisis de situación del Sistema Nacional de Salud. Propuesta de recomendaciones para su mejora

Resumen ejecutivo

El objetivo de este proyecto es aportar las recomendaciones que, desde una perspectiva estratégica y operativa, permitan implementar líneas de mejora para la orientación de la gestión de la utilización de medicamentos (GUM) al resultado y al valor. El presente documento incluye 23 recomendaciones que permitirían orientar, en cualquier entorno de nuestro Sistema Nacional de Salud, la GUM a los
resultados y al valor.
Las recomendaciones propuestas se fundamentan en el análisis previo de situación y en la identificación de potenciales líneas de mejora.
En el ámbito estratégico se han propuesto seis recomendaciones, cinco de ellas vinculadas con la subdimensión “gobernabilidad y participación de los profesionales”, junto con una recomendación relacionada con la dimensión de “incorporación de los pacientes y sus perspectivas”.
El ámbito operativo integra 17 recomendaciones distribuidas en dimensiones y subdimensiones que tienen por objeto avanzar hacia la disponibilidad de las herramientas tecnológicas y organizativas que permitan dar una respuesta operativa a las voluntades y prioridades expresadas desde el ámbito estratégico.
Para cada una de las 23 recomendaciones se ha definido la prioridad y el horizonte temporal de desarrollo. Asimismo, se ha formulado también una potencial ruta crítica para guiar el proceso de desarrollo e implementación de las recomendaciones propuestas. Se trata de una ruta general que cada entorno de gestión territorial debería adaptar a su situación actual.
El conjunto de recomendaciones realizado define un marco de acción que puede resumirse en siete principios:

  1. Disponer de estrategia, lo cual implica tener claro qué significa y definir la gobernanza del medicamento.
  2. Disponer de información, con todo lo que ello implica, como tener sistemas y tecnología adecuados, datos de calidad y contrastables, capacidad de análisis, garantizar su visualización y formato efectivo cuando se transmite a los profesionales sanitarios.
  3. Incorporar la gestión clínica en el proceso de GUM.
  4. Incorporar la experiencia del paciente a la GUM.
  5. Gestionar a partir del análisis por comparación, con las implicaciones y potencialidades que implica.
  6. Aplicar incentivos a la incorporación del valor.
  7. Practicar la rendición de cuentas en los resultados de la GUM.

Finalmente, cabe destacar que la GUM forma parte de un modelo de gestión global de los sistemas sanitarios. No puede ser considerado como un elemento aislado. Por tanto, su marco estratégico no puede ser exclusivo de la GUM, sino que debe ser consecuente con el marco estratégico general.

Comparte: